200 AÑOS - BICENTENARIO ARGENTINO

PRINCIPALES SUCESOS Históricos, Políticos, Sociales, Culturales y Deportivos


1810

25 de mayo

Revolución de Mayo


La abdicación de Carlos IV y su hijo Fernando VII dejó vacante el trono español por lo que los virreinatos podían tomar decisiones por sí solos. En Buenos Aires, se declaró al Cabildo como órgano representante de la voluntad popular y depositario de la soberanía y se conforma la Primera Junta de gobierno. Así comienza el proceso independentista de la Nación Argentina.



1810


07 de junio


La Gazeta de Buenos Ayres


Fue un periódico dirigido por Mariano Moreno. Su principal objetivo era publicitar los actos de gobierno de la Primera Junta. Contó con colaboraciones de Manuel Belgrano y Juan José Castelli. El primer ejemplar se publicó el 7 de junio de 1810, día en que se festeja actualmente el “Día del Periodista”.



1810


07 de septiembre


Biblioteca Pública de Buenos Aires


Por decreto de la Junta de Gobierno de la Revolución de Mayo, fue fundada la Biblioteca Pública de Buenos Aires, la que con el tiempo se convertiría en la Biblioteca Nacional de la República Argentina. La primera sede estaba ubicada en Moreno y Perú. En sus comienzos funcionó con donaciones y estuvo bajo la protección de Mariano Moreno.



1811


26 de febrero


Artigas y el Grito de Asencio


El grito de Asencio da comienzo a la revolución de la Banda Oriental. La ciudad realista enfrenta a la campaña revolucionaria. Se produce el gran éxodo del pueblo oriental: las cuatro quintas partes de la población de la campaña se retiran a Entre Ríos. El largo proceso de resistencia terminará con la derrota y expulsión del poder realista. Artigas es declarado Protector de los Pueblos Libres.



1812


27 de febrero


Se enarbola la Bandera Argentina


Fue izada por primera vez en la ciudad de Rosario. Creada por Manuel Belgrano, quien la diseñó con los colores de la escarapela nacional, celeste y blanca, en Buenos Aires flameó por primera vez el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.



1812


23 de agosto


Belgrano y el Éxodo Jujeño


Luego del desastre de Huaqui, el Ejército del Norte comandado por Belgrano inició su retirada hacia Tucumán. Para que las fuerzas realistas no pudiesen aprovechar sus bienes, los habitantes de Jujuy abandonaron sus hogares y arrasaron con todo lo que dejaban atrás. Los cultivos fueron quemados –o cosechados y enviados a Tucumán– y las casas destruidas.



1812



Las “Amazonas” de Juana Azurduy


Juana Azurduy formó y adiestró a un escuadrón único en las guerras por la independencia latinoamericana. Una fuerza combativa conformada por mujeres nativas, a las que su jefa denominó “Las leales”. Junto a su esposo Manuel Padilla reunieron diez mil soldados y se integraron en 1812 al Ejército del Gral. Belgrano. Güemes, la recibió con gran admiración y le asignó funciones de teniente coronela.



1813


31 de enero


La Asamblea del Año XIII


La Asamblea promulgó importantes resoluciones: se estableció el escudo nacional argentino; se dictó la libertad de vientres de las esclavas; se eliminó el sistema de mayorazgos y títulos de nobleza; se libró a los indígenas de la obligación de pagar tributo; se mandó a acuñar la moneda nacional; se abolió la inquisición y la práctica de la tortura; se puso fin al tráfico de esclavos.



1813


03 de febrero


Combate de San Lorenzo


El Triunvirato ordena a San Martín que resguarde las costas del Paraná del desembarco realista. La flota realista remonta el río y planea desembarcar en el Monasterio de San Carlos, en San Lorenzo. En el combate, donde los granaderos se imponen rápidamente, casi pierde la vida San Martín quien fue salvado por el granadero Baigorria y el soldado Juan B. Cabral.



1813


05 de mayo


25 de mayo Fiesta Cívica


La Asamblea declara Fiesta Cívica al 25 de mayo y establece las Fiestas Mayas. Esta festividad se extendía entre el 23 y el 26 de mayo. Al principio, el centro de atención eran las diversiones populares: danzas, juegos y atracciones especiales. Con el tiempo, hacia 1880, se impusieron las actividades oficiales que se centraba en el Te Deum y el desfile militar.



1813


11 de mayo


Himno Nacional Argentino


Originalmente se denominó “Marcha patriótica”. Formaba parte de la obra teatral "El 25 de Mayo", de Blas Parera, que se refería a la Revolución de Mayo de 1810. En mayo de 1813, con algunas variaciones introducidas por Vicente López y Planes, la Asamblea General Constituyente lo aprobó como Canción Patriótica Nacional.






1816


22 de marzo


Los “Infernales” de Güemes


El 22 de marzo se firma el Pacto de los Cerrillos, por el Güemes es aceptado como Gobernador de Salta. Cada año, a partir de 1817, Salta conocerá una invasión realista, y cada año esa invasión terminará con una resistencia victoriosa y con la retirada de las fuerzas españolas. Güemes utiliza para ello guerrillas gauchas que serán conocidas como los gauchos infernales.





1816


09 de julio


Declaración de la Independencia


En mayo de 1815 se sanciona un estatuto Provisional que convoca a un Congreso Constituyente. El 9 de julio de 1816, reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán, el Congreso declaró la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Sin embargo, debido a las tensiones internas, no estableció forma de gobierno.





1817


12 de febrero


San Martín libera Chile


En enero de 1917 se comienza a movilizar el Ejército de los Andes. El cruce de la cordillera se realizó por varios pasos. El grueso del ejército, al mando del General San Martín, cruza por Los Patos. Luego de batir destacamentos enemigos en Achupallas y Las Coimas, vence a las fuerzas realistas en la Batalla de Chacabuco. Con esta campaña se asegura la independencia de Chile.





1819


25 de mayo


Constitución de 1819


La Constitución de 1819, redactada por el Congreso de Tucumán –establecido para ese entonces en Buenos Aires– tuvo una naturaleza unitaria. El ordenamiento fue fuertemente rechazado por las provincias y sería una de las causas principales del orden nacional al año siguiente. Como resultado, apenas llegaría a aplicarse. Entró en vigencia el 25 de mayo de 1819.



Documentos sobre esta década:


· Línea de tiempo 1810-1820 Parte I (.pdf) - 21.4 KB


· Línea de tiempo 1810-1820 Parte II (.pdf) - 19.5 KB


· Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB


· Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB



Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Instituto Nacional Sanmartiniano


· Instituto Nacional Belgraniano


· Monumento a la Bandera


· Manzana de las Luces


· Museo Casa Histórica de la Independencia


· Museo del Cabildo


· El Historiador





1820


22 de febrero


Tacuarembó y la caída de los Pueblos Libres


En agosto de 1816 Portugal invade la Banda Oriental y Artigas libera una guerra de guerrillas que duraría hasta 1820. La derrota de Tacuarembó, en enero de 1820, marca el fin de la revolución oriental y del proyecto artiguista de Pueblos Libres. Artigas, Protector de los Pueblos Libres, se refugiaría en Paraguay dónde moriría tras treinta años de destierro.





1820


23 de febrero


Tratado del Pilar


Pacto firmado en Pilar (provincia de Buenos Aires) entre el gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, y dos de los gobernadores de la Liga Federal: Estanislao López (Santa Fe) y Francisco Ramírez (Entre Ríos). Proclamaba la unidad nacional y el sistema federal. Este Tratado es uno de los Pactos Preexistentes a los que hace mención el preámbulo de la Constitución Argentina.





1821


12 de agosto


Universidad de Buenos Aires


Se creó para centralizar y mejorar la enseñanza. Se organizó sobre las instituciones preexistentes: los cursos de matemática del Consulado de Buenos Aires, los del Instituto Médico Militar y los del Colegio de la Unión. Su principal promotor, Antonio Sáenz, fue su primer Rector.





1822


26 de julio


Entrevista de Guayaquil


Reunión entre los libertadores de América, Simón Bolívar y José de San Martín, en la Ciudad de Guayaquil donde, a solas y sin testigos, se pusieron de acuerdo sobre la soberanía sobre la provincia de Guayas, el destino de Perú y los pasos a seguir para concluir la campaña libertadora.





1824


01 de julio


Empréstito Baring Brothers


Comienza la historia de la deuda externa argentina. El 1 de julio de 1824, el Gobierno de Buenos Aires contrata con la Banca Baring, un empréstito por la suma de un millón de libras esterlinas. Del millón de libras que totalizaba el mismo, sólo llegarían a Buenos Aires unas 570.000, en su mayoría en letras de cambio y una parte minoritaria en metálico.





1825


La expedición de los 33 Orientales


Dirigida por Lavalleja, la “Expedición de los 33 orientales”, obtuvo victorias rápidas e inesperadas ante las fuerzas brasileñas. Rivera se uniría prontamente al movimiento y con él la campaña oriental. En septiembre, un congreso en la Florida proclamo la reincorporación de la Banda Oriental a las provincias.





1826


01 de enero


Guerra del Brasil


El Congreso Argentino reunido en Buenos Aires aceptó la reincorporación de la Provincia Oriental el 25 de octubre de 1825. Ante esto Brasil declaró la guerra; las Provincias Unidas respondieron el 1 de enero de 1826. Inmediatamente la poderosa escuadra brasileña bloqueó el puerto de Buenos Aires y la boca del Río de la Plata hasta el final del conflicto, en 1828.






1826


07 de febrero


Rivadavia Presidente, el auge del unitarismo


En Febrero de 1826, el Congreso crea la Presidencia de la Nación como magistratura –destinada a formar parte del futuro ordenamiento definitivo– y designa presidente a Bernardino. Rivadavia llevo adelante medidas claramente unitarias, pero su política sería duramente resistida por la oposición federal coaligada en torno a Dorrego.





1826


11 de junio


Combate de Los Pozos


En diciembre de 1825, 31 buques de la escuadra imperial brasileña bloquean el puerto de Buenos. Ante la contienda, el gobierno convoca al Almirante Brown y le confiere el mando de la escuadra conformada por cuatro buques y siete cañoneras. En una audaz acción Brown pone en retirada a la flota brasileña y es recibido en Buenos Aires como un héroe.


1828


13 de diciembre


Fusilamiento de Dorrego


Manuel Dorrego era uno de los principales referentes del federalismo y fue el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Fue derrocado por Juan Lavalle, quien disolvió la legislatura y la reemplazó por un consejo consultivo. Dorrego se unió al general Rosas y trató de defenderse pero fue derrotado en la batalla de Navarro y posteriormente fusilado.





1829


08 de diciembre


Ascenso de Juan Manuel de Rosas


Juan Manuel de Rosas es proclamado gobernador de la provincia de Buenos Aires y "Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires". Se le otorgan "todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesarias, hasta la reunión de una nueva legislatura" por lo que ejerció el mando absoluto de la Confederación Argentina durante 24 años.



Documentos sobre esta década:


· Línea de tiempo 1820-1829 Parte II (.pdf) - 18.3 KB


· Líena de tiempo 1820-1829 Parte I (.pdf) - 19 KB


· Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB


· Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB

Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Instituto Nacional Sanmartiniano


· Universidad de Buenos Aires - Bicentenario


· El Historiador





1830


25 de febrero


Batalla de Oncativo


También conocido como Laguna Larga, fue un enfrentamiento entre fuerzas federales y unitarias, en el marco de las guerras civiles argentinas, en la región pampeana de Córdoba. Las fuerzas unitarias al mando del general cordobés José María Paz vencieron a las fuerzas federales al mando del general riojano Facundo Quiroga.





1831


04 de enero


Pacto Federal


Tratado suscripto por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, en el que se constituía una alianza ofensiva y defensiva entre las provincias federales para hacer frente a la recientemente formada Liga Unitaria. Posteriormente adhirió al pacto la provincia de Corrientes. En los hechos, el Pacto Federal funcionó como Constitución de Argentina hasta la sanción de la defintiiva en 1853.





1832


01 de octubre


Argentina ocupa las Malvinas


En 1828, el gobierno argentino cede a Luis Vernet la Isla Soledad, a condición de formar en ella una Colonia. En 1831, la colonia es destruida por un buque de guerra norteamericano como represalia a la detención de buques pesqueros de esa nacionalidad. En 1832, José María Pineda ocupa las islas Malvinas en nombre de la Confederación Argentina.





1832


Carnaval en Buenos Aires


En los tiempos de Rosas, resurgió el carnaval por el protagonismo que adquirieron los negros. Protegidos por Rosas y organizados por naciones, se reunían en los tambos –ubicados en la parroquia de Monserrat y en San Telmo– y celebraban ritos y danzas con reminiscencias africanas. Rosas y su comitiva concurría a los huecos donde se llevaban a cabo sus fiestas.





1833


03 de enero


Gran Bretaña invade las Malvinas


Las fuerzas británicas izan su bandera arriendo la bandera nacional argentina. El 17 de junio de 1833, Manuel Moreno presentó la protesta formal. El mismo año, un grupo se subleva bajo el liderazgo del gaucho entrerriano Antonio Rivero. Los gauchos actuaron por sorpresa y tomaron la comandancia, pero la sublevación sería derrotada en 1834.





1833


Encarnación Ezcurra, la Sociedad Popular y la Mazorca


El poder de Rosas asentará a partir de 1933 gracias a la colaboración de su pareja, Doña Encarnación Ezcurra. Bajo su influencia estará la organización de la Sociedad Popular, y su instrumento militar, la Mazorca. La Sociedad Popular se dedica a luchar contra la disidencia. La Mazorca, utilizará el terror para ello.





1834


30 de noviembre


Campaña del Desierto


El gobierno de Juan Ramón Balcarce inicia una campaña militar contra los indígenas de la Pampa y el norte de la Patagonia. La campaña consistió en una columna principal comandada por Rosas, desde la frontera de Buenos Aires y dos columnas comandadas por Quiroga, desde Cuyo. Desplegada entre 1833 a 1834, logró la “pacificación” de la frontera por varios años.






1835


16 de febrero


Asesinato de Juan Facundo Quiroga, el Tigre de los Llanos


Quiroga, conocido como "el Tigre de los Llanos", fue partidario del gobierno federal. Una partida al mando del capitán de milicias cordobés Santos Pérez lo emboscó en Barranca Yaco, en el norte de la provincia de Córdoba. Quiroga fue muerto de un tiro y su cuerpo fue luego tajeado y lanceado. Todos los miembros de la comitiva también fueron asesinados.





1835


07 de marzo


Segundo Gobierno de Rosas


La Legislatura de Buenos Aires lo nombra gobernador, otorgándole en el mismo acto “facultades extraordinarias” y la “suma del poder público”, es decir, esto es, la representación y ejercicio de los tres poderes del Estado sin necesidad de rendir cuenta de su ejercicio. Por otra parte, el mandato de Gobernador es extendido a cinco años. Asume el 13 de abril de 1835.





1836


18 de diciembre


La Ley de Aduanas de 1836, antecedente de la economía política nacional


La Ley de Aduana de 1836 marca la emergencia de la nacionalización de la política de Rosas. Es además, el primer antecedente de una economía política nacional. Por lo tanto, su significación política y económica es de importancia innegable. En lo esencial, la Ley Aduanera buscó conciliar el perfil ganadero-exportador de la pampa con el perfil industrial del interior.





1837


La Nueva Generación


De inspiración romántica, nace un grupo intelectual conformado por jóvenes entre los que se destacan Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López y Domingo Sarmiento. Es uno de los primeros núcleos de pensamiento progresista en la argentina. Contrarios a Rosas propiciaban una democratización bajo la tutela de ilustrados.





1837


Esteban Echeverría. “La cautiva”


Está considerada la primera gran obra de la literatura argentina. Se trata de un poema épico centrado en la figura de una mujer común, esposa de un soldado de frontera que sufre la embestida de un malón. Incorpora el lenguaje popular rioplatense, alternándolo con el lenguaje colonial español que expresa la tensión entre lo primitivo y lo culto, entre América y Europa.





1838


15 de junio


Muere “el Brigadier” Estanislao López


López gobernó Santa Fe entre 1818 y 1838.La muerte del brigadier, aquel que en sus últimos años de vida se manifiesta abiertamente la disidencia con el federalismo de Rosas. Su desaparición marca el fin de la disidencia federal abierta con el conflicto con Francia y, a nivel geopolítico, marca la emergencia de Entre Ríos como factor de poder autónoma en el litoral, aliada clave de Buenos Aires.



Documentos sobre esta década:


· Línea de tiempo 1829-1852 Parte I (.pdf) - 20.7 KB


· Línea de tiempo 1829-1852 Parte II (.pdf) - 20.5 KB


· Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB


· Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB

Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· El Historiador








1840


24 de septiembre


La Coalición del Norte


Alianza conformada por Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy para oponerse a Rosas. El enfrentamiento dio lugar a una larga guerra entre caudillos que se decidió a favor de Rosas y de la hegemonía de Buenos Aires sobre las provincias. el fracaso de la Liga del Norte, en el período analizado, marca el fin del interior como entidad capaz de generar un proyecto.





1842


01 de enero


Urquiza asume la Gobernación de Entre Ríos


En pleno apogeo rosista, el 1 de enero de 1842 asume la gobernación de Entre Ríos el caudillo de la tradición de Ramírez, Justo José de Urquiza. Entre Ríos, por su situación geográfica, es una provincia muy dinámica en lo económico que muy pronto se opondría a las políticas desarrolladas desde Buenos Aires por Juan Manuel de Rosas.





1843


Juan Pedro Esnaola


Fue un pianista, compositor y funcionario argentino. Compuso 59 piezas musicales, algunas de ellas basadas en acontecimientos políticos del momento, como “la Canción Federal” (1843), o “el Himno de Marzo” (1843), dedicado a Rosas. Hacia 1860, realizó una versión orquestada del Himno nacional Argentino, mucho más rica desde el punto de vista armónico.





1845


30 de abril


El Bloqueo Anglo-Francés


El Reino Unido junto al Imperio de Brasil, inician una acción conjunta contra Buenos Aires para garantizar la apertura de la navegación de los ríos y el fin de la influencia de Buenos Aires sobre la región litoral. Brasil se retira de la empresa, pero Francia participa con gusto. El 30 de abril de 1845, Buenos Aires es sometida nuevamente a un bloqueo.





1845


20 de noviembre


La Vuelta de Obligado


La escuadra anglo-francesa enfrentó a las fuerzas de la Confederación Argentina, lideradas por Rosas. Su objetivo era liberar la navegación de los ríos para favorecer el comercio de sus productos. La batalla se produjo en un estrecho recodo del Paraná, la Vuelta de Obligado. Si bien las fuerzas invasoras lograron imponerse en la batalla, no alcanzaron su objetivo gracias a la resistencia popular.





1845


Domingo F. Sarmiento, “Civilización y Barbarie”


En “Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga”, Sarmiento analiza los conflictos en la Argentina a partir de la oposición entre civilización y barbarie. Así, la guerra contra el caudillismo y la montonera no debía entenderse como una lucha política sino como una necesidad ineludible si quería hacer transitar a esas poblaciones "bárbaras" hacia la civilización.






1845


15 de octubre


Primer Fotografía del País


En 1845, John Amstrong Bennet, norteamericano, abrió una galería de daguerrotipos de Buenos Aires, en calle Piedad 121. El retrato del gobernador federal de Salta, Miguel Otero realizado por John Bennet y fechado el 15 de octubre de 1845 es el más antiguo que se conoce en la Argentina.





1847


Juan Bautista Alberdi. “La República Argentina 37 años después de su revolución”


El escrito de Alberdi introduce una ruptura fundamental en el antirrosismo. En efecto, el autor traza un panorama optimista de la situación nacional, fruto de la paz y el orden ganados por Rosas. El escrito de Alberdi facilitará una actitud conciliadora, más madura y ahora bajo la influencia de los desbordes de la experiencia europea de 1848. Este es el camino que toman Sarmiento y Echeverría.





1849


24 de noviembre


Tratado Arana-Southern-Lépredeur


Inglaterra reconoció la soberanía de la Confederación Argentina respecto a la navegación del Paraná y la del río Uruguay –en común con el Estado Oriental–. También devolvió la isla Martín García. Con Francia, se firma el Tratado Arana-Lepredour. Ambos tratados significaron el reconocimiento de nuestros derechos por las potencias europeas.



Documentos sobre esta década:


· Línea de tiempo 1829-1852 Parte I (.pdf) - 20.7 KB


· Línea de tiempo 1829-1852 Parte II (.pdf) - 20.5 KB


· Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB


· Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB

Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Museo Sarmiento


· El Historiador








1850


17 de agosto


Fallece el Libertador Don José de San Martín


Luego de Guayaquil, San Martín se retira a Europa. En sus últimas cartas, apoya a Rosas. En su testamento escribe: “El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur le será entregado al General de la República Argentina, Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor"





1851


01 de mayo


Pronunciamiento de Urquiza


Proclamación formulada por el general Justo José de Urquiza, gobernador Entre Ríos, en Concepción del Uruguay. Cada año Rosas presentaba la renuncia al cargo confiado en que no sería aceptada. En esta proclama la Provincia de Entre Ríos acepta la renuncia y asume la conducción del comercio y relaciones exteriores hasta que se dictase una Constitución.





1852


03 de febrero


Batalla de Caseros


El Ejército Grande, compuesto por fuerzas de Brasil, Uruguay y de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, liderado Justo José de Urquiza, vence al el ejército de la Confederación Argentina al mando de Juan Manuel de Rosas. La batalla culminó con la victoria del Ejército Grande y significó el fin del gobierno de Rosas y la forma de gobierno dictada por la Ley Fundamental.





1853


01 de mayo


Sanción de la Constitución Nacional


Tras la caída de Rosas, los gobernadores de las 14 provincias de la Confederación Argentina firman el Acuerdo de San Nicolás que convoca a un Congreso Constituyente. Con la ausencia del representante de Buenos Aires, el Congreso aprueba la Constitución de la Nación Argentina que si bien no puso fin a las guerras civiles, sentó las bases de la organización nacional.





1853


15 de junio


Colonia Esperanza. Primera colonia agrícola del país


Se firma el Contrato de Colonización entre el Gobierno de Santa Fe y el empresario salteño Aarón Castellanos. En 1856 llegaron las 200 familias colonizadoras, de distinta procedencia: Suiza, Alemania, Francia, Bélgica y Luxemburgo conforman la primera colonia agrícola organizada del país.





1854


20 de febrero


Urquiza, presidente de la Confederación Argentina


Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, es el gran impulsor de la organización nacional y primer presidente constitucional de los argentinos. Sin embargo, al poco tiempo de asumir estalla una revuelta en Buenos Aires. Así el país asiste a la separación del Estado de Buenos Aires de la Confederación Argentina, dirigida por Urquiza.





1857


Palacio San José


En 1857 se concluye la residencia del general Justo José de Urquiza. La magnífica construcción, por su exquisitez y sus prodigios técnicos comenzó a llamarse Palacio San José. Está ubicado en el departamento Uruguay de la provincia de Entre Ríos. La obra fue realizada por tallistas, herreros, pintores y jardineros, traídos del extranjero especialmente para esta construcción.





1857


29 de septiembre


Ferrocarril Oeste de Buenos Aires


Fue la primera línea tendida en territorio argentino. La primera locomotora, bautizada “La Porteña”, fue construida en los talleres británicos The Railway Foundry Leeds. El trayecto inicial medía 10 Km y cubría el trayecto entre la estación Plaza Del Parque (situada donde hoy se encuentra el teatro Colón) a la estación La Floresta (en el pueblo de San José de Flores).





1859


11 de noviembre


Pacto de San José de Flores


Tratado firmado entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires por el que este último se declaraba parte integrante de la Confederación Argentina y se abstenía de mantener relaciones diplomáticas con otras naciones. Asimismo, la Aduana de Buenos Aires pasaba a ser propiedad de la Nación. También se establecía una amnistía a los participantes en las contiendas.



Documentos sobre esta década:


· Línea de tiempo 1829-1852 Parte I (.pdf) - 20.7 KB


· Línea de tiempo 1829-1852 Parte II (.pdf) - 20.5 KB


· Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB


· Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB

Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Palacio San José


· El Historiador









1861


17 de septiembre


Batalla de Pavón


Es uno de los hechos más significativos de la historia argentina. Dio fin a la guerra civil que dividió la Argentina durante casi medio siglo; significó el fin de la Confederación Argentina y la incorporación de la provincia de Buenos Aires; y convirtió a la burguesía porteña en el grupo dominante del país que a partir de sus intereses organizaría toda la nación.





1862


12 de octubre


Bartolomé Mitre. Primer Presidente de la República Argentina


Mitre, vencedor de la batalla de Pavón, fue electo presidente de la República Argentina. En su mandato se extendió el sistema ferroviario, organizó el ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, se organizó la Suprema Corte de Justicia, unificó la moneda, regularizó la deuda pública, y se fundó el crédito público.





1863


24 de mayo


El Mosquito


Fue un periódico dominical argentino. Se caracterizaba por el tratamiento "satírico-burlesco" con que presentaba las noticias. Su principales atractivos fueron las caricaturas, que retrataban personajes y hechos del momento, y la publicidad, algo novedoso para la época. El 2 de abril de 1868, El Mosquito se convirtió en diario.





1865


14 de marzo


Guerra de la Triple Alianza


Entre 1865 y 1870, la guerra enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. Respondió al interés de los ingleses y la burguesía porteña por terminar con el modelo autónomo de desarrollo paraguayo. En Argentina, la guerra fue absolutamente impopular. Se oponían a ella el pueblo, los caudillos del interior y pensadores como Juan Bautista Alberdi y José Hernández.





1866


06 de diciembre


General Felipe Varela. Manifiesto a los Pueblos Americanos


La Revolución de los Colorados fue el último alzamiento del partido federal argentino. Desconocía la autoridad del presidente Mitre y exigía terminar con la Guerra del Paraguay. Fue liderada por varios caudillos locales, de los cuales el más conocido es Felipe Varela. El Manifiesto a los Pueblos Americanos llamaba a terminar con la guerra fraticida y a trabajar por la Unión Americana.





1868


12 de octubre


Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento


Mientras Sarmiento estaba en EEUU, un grupo de políticos los postuló para la candidatura presidencial. Los comicios se realizaron en abril de 1868 y el 16 de agosto, mientras estaba de viaje hacia Buenos Aires, el Congreso lo consagró presidente. Su presidencia se basó en el proyecto esbozado en el Facundo y en las observaciones realizadas sobre el mundo “civilizado”.





1869


17 de septiembre


El Primer Censo Nacional


Se realizó bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y arrojó una población de 1.737.000 habitantes, concentrados en su mayoría en la provincia de Buenos Aires, donde residía aproximadamente el 48 % de la población extranjera.



Documentos sobre esta década:


· Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB


· Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB

Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Museo Mitre


· Museo Sarmiento


· El Historiador








1870


04 de enero


Diario La Nación


Fundado por Bartolomé Mitre, es el periódico que representa las tendencias conservadoras. Se relaciona directamente con los intereses de la Iglesia Católica, de las Fuerzas Armadas y de los grandes terratenientes de la Argentina. Su gran influencia tanto en el campo político como en el intelectual lo ha convertido en una de las grandes instituciones culturales del país.





1870


06 de diciembre


Ley Avellaneda de Inmigración y Colonización


La Ley Nº 817 tenía como objetivo realizar una adecuada selección de los inmigrantes y distribuir de una manera equitativa los territorios a colonizar. Su aplicación demandó la creación de la Oficina de Tierras y Colonias y el Departamento de Inmigración, del Ministerio del Interior. Hacia 1880, más de de 150.000 inmigrantes se habían radicado en el país.





1872


José Hernández. “El Gaucho Martín Fierro”


La obra de José Hernández narra la historia de un gaucho renegado que se resiste a los dictados de la “civilización”. El poema es la contratara del Facundo de Sarmiento; una protesta en contra de las tendencias extranjerizantes que comenzaban a transformar al país. Por su gran éxito, pronto se lo reconoció como el libro nacional de los argentinos y un emblema de la argentinidad.





1874


15 de marzo


Partido Autonomista Nacional (PAN)


El PAN fue el partido que dirigió la vida política del país entre 1880-1916. Se creó el 15 de marzo de 1874 a partir del Partido Autonomista de Adolfo Alsina y el Partido Nacional de Nicolás Avellaneda. Era un partido conservador, cuyos miembros eran laicistas y adherían al positivismo; en lo cultural se evidencian corrientes europeizantes. Su principal figura fue Julio Argentino Roca.





1875


11 de noviembre


Parque Tres de Febrero


Sarmiento propuso la creación del parque en las tierras que habían pertenecido a Rosas. Cuando en 1888 el Estado Nacional transfiere el predio a la Municipalidad de Buenos Aires, Antonio Crespo, el intendente, creó el Zoológico de Buenos Aires. Finalmente, en 1913 el proyecto fue ampliado y finalizado por el paisajista Carlos Thays.





1877


Primera Huelga


Protagonizada por el primer gremio organizado, la Sociedad Tipográfica Bonaerense, la protesta fue dirigida por dos inmigrantes, un francés, Gauthier, y un español, Álvarez, que traían su experiencia sindical europea. La huelga fue exitosa y logró el establecimiento de la jornada de diez horas en invierno y doce en verano, una importante conquista para la época.





1879


16 de abril


La “Conquista del desierto”


Fue una campaña militar dirigida por Julio A. Roca, contra los pueblos mapuche, tehuelche y ranquel, con el objetivo de arrebatarles las tierras y llevar la frontera hasta los ríos Negro, Neuquén y Agrio. En su avanzada, las tolderías fueron arrasadas, quienes se resistieron fueron asesinados y los caciques capturados fueron confinados en la isla Martín García.



Documentos sobre esta década:


· Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB


· Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB

Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Museo Mitre


· Museo Sarmiento


· Museo de la Inmigración


· El Historiador








1880


21 de septiembre


Federalización de la Ciudad de Buenos Aires


Derrotado Carlos Tejedor,el Congreso aprobó la ley 1029, que declara Capital de la República al municipio de la Ciudad de Buenos Aires. También ordena que todos los establecimientos y edificios públicos situados en el municipio quedasen bajo la jurisdicción de la Nación, sin que los municipales pierda por esto su carácter.






1882


El primer frigorífico


El francés Eugenio Terrassón, en San Nicolás de los Arroyos, funda el primer frigorífico en Argentina y en Sudamérica. El establecimiento, llamado "La Elisa" podía congelar 30 toneladas de carne por día, con cámaras para almacenar hasta 500 toneladas. Trabajaban alrededor de 100 personas. Ese mismo año se realiza el primer envío de carnes congeladas a Europa.





1884


08 de julio


Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria


Durante la presidencia de Roca, Sarmiento ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación y, en 1884, logró la sanción de su viejo proyecto de Ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420. La alfabetización tuvo un papel central en la Constitución de la Nación.





1884


16 de octubre


Ley de Territorios Nacionales


La Ley Nº 1532 crea nuevas gobernaciones en los territorios conquistados en las campañas contra los indios: Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chaco, Formosa y Misiones. Ordena que el Gobernador sea nombrado por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado y que el Congreso demarque los límites cuando se formen las nuevas provincias.





1886


10 de abril


José Podestá. “Juan Moreira”


El circo Podestá-Scotti presenta el drama hablado Juan Moreira, en Chivilcoy. En base al folletín publicado por Eduardo Gutiérrez entre 1879 y 1880, el mérito de Podestá consiste en cómo llevó la obra de su primera versión en pantomima al drama hablado. Con admirable realismo revitalizó al personaje que se convirtió en un clásico del Circo Criollo.





1889


Florentino Ameghino


Fue la primera gran figura de la ciencia argentina. Fue un naturalista, paleontólogo y antropólogo. Fue profesor de zoología en la Universidad de Córdoba y director del Museo Nacional de Buenos Aires. En 1889, su “Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina”, le valió la medalla de oro en la Exposición Universal de París.





1889


02 de noviembre


Ley de Registro Civil


Roca sancionó la Ley 1565 por la que se creaban Registros Civiles en la jurisdicción federal (Capital Federal y Territorios Nacionales). En 1888, la presidencia de Juárez Celman sanciona la Ley de Matrimonios Civiles. Finalmente en 1889, la Ley 2.681, modificatoria de las dos leyes anteriores, establece la creación de los Registros Civiles en todo el territorio argentino.



Documentos sobre esta década:


· Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB


· Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB

Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Museo Roca


· Museo Sarmiento


· Museo Mitre


· El Historiador








1890


26 de julio


Revolución del Parque


También conocida como Revolución del 90, fue una insurrección cívico-militar producida dirigida por la recién formada Unión Cívica. Fue liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña. La revolución fue derrotada, pero logró la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman.





1890


Crisis de 1890


Entre 1886 y 1890 se triplicó la deuda pública. La imposibilidad de cumplir los compromisos provocó la suspensión del crédito y el oro comenzó una escalada catastrófica. La Bolsa se desinfló y los valores cayeron, las quiebras proliferaron y aumentaron desmedidamente los artículos de consumo. La corrupción del régimen dejaba un país fundido y endeudado.





1891


02 de julio


Unión Cívica Radical


Una vez concluida la Revolución del Parque, la Unión Cívica –dirigida por Leandro Alem y Bartolomé Mitre– se constituyó de forma orgánica en todo el país. Al conocerse el acuerdo entre Mitre y Roca, los seguidores de Alem constituyeron la Unión Cívica Antiacuerdista (Unión Cívica Radical). Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional.





1891


18 de octubre


Banco de la Nación Argentina


Fue fundado por iniciativa del Presidente Carlos Pellegrini. Con su creación se intentaba auxiliar al sistema financiero argentino –en ese momento totalmente colapsado– y promover la agricultura, la ganadería y otras actividades relacionadas con el modelo agro-exportador que imperaba en la Argentina de fines del siglo.





1896


28 de junio


Partido Socialista Argentino


En el local de la agrupación alemana "Vorwarts" se reunió un grupo de delegados de agrupaciones socialistas y gremiales encabezados por Juan B. Justo dieron lugar al Congreso Constituyente del Partido Socialista. Una de sus principales reivindicaciones era la jornada laboral de 8 horas para adultos, de 6 para jóvenes entre 14 y 18 años, y prohibición del trabajo industrial a menores.





1898


08 de octubre


Caras y Caretas


La revista logró una gran popularidad gracias a un tratamiento ágil de las noticias, donde se combinaba calidad de información, humor y un diseño llamativo. En sus páginas escribieron notables escritores y periodistas. Sus ilustradores eran los mejores de su tiempo, las portadas eran dibujadas por Cao y por Mayol.



Documentos sobre esta década:


· Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB


· Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB

Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· El Historiador








1902


23 de noviembre


Ley de Residencia o Ley de Expulsión de Extranjeros


Se conoce como “Ley de Residencia” o “Ley Cané” a la Ley 4144 sancionada por el Congreso de la Nación Argentina, que permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo. La ley fue utilizada por sucesivos gobiernos argentinos para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas.





1903


21 de mayo


Lola Mora. Fuente de las Nereidas


Dolores Mora de la Vega, nació en Trancas (Tucumán) en 1867 y su fuente fue la primera obra realizada por una mujer que se inauguró en Buenos Aires. Su primer destino era la Plaza de Mayo pero, por su sensualidad, se emplazó donde hoy se cruzan L. N. Alem y Perón. El Congreso de la Nación ha instituido la fecha de nacimiento como el “Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas".





1904


Alberto Vaccarezza. El sainete criollo


Vaccarezza es uno de los iniciadores del sainete criollo; un género que se caracterizó por reflejar las costumbres en los conventillos, combinando elementos humorísticos, conflictos sentimentales y una notas trágicas. Su primer estreno data de 1904, con “Los escrushantes”. El 5 de abril de 1929 estrenaría su sainete más recordado: "El conventillo de la Paloma".





1907


01 de agosto


La huelga de inquilinos


En los “conventillos”, la población vivía en condiciones infrahumanas. Ante el aumento de los alquileres, los inquilinos se declararon en huelga y decidieron no pagar. Se formó un movimiento en el que participaron 140.000 personas de 2.400 conventillos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca. La huelga duró tres meses y muchos propietarios aceptaron no aumentar los alquileres.





1909


01 de mayo


La masacre del 1º de Mayo y la Semana Roja


El acto de la FORA (Anarquista) es salvajemente reprimido por la policía, bajo las órdenes del Coronel Ramón Falcón. Doce obreros murieron. En respuesta, la FORA y la UGT, con el apoyo del PS, llaman a la huelga general por tiempo indeterminado y Buenos Aires y varias ciudades quedan completamente paralizadas durante una semana.





1909


22 de mayo


Mario Gallo. “La Revolución de Mayo”


Fue el primer film de ficción argentino realizado con actores profesionales. Dirigida por Mario Gallo, narraba los acontecimientos de la Revolución de Mayo, cuyo centenario se cumpliría en un año. La película era muda y se estrenó el 22 de Mayo de 1909 en el teatro Ateneo, ubicado en la esquina de Corrientes y Maipu.



Documentos sobre esta década:


· Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB


· Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB

Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Cine.ar - Portal Oficial de Promoción del Cine Argentino


· Museo de la Inmigración


· El Historiador








1910


25 de mayo


Centenario de la Revolución de Mayo


El acontecimiento se festejó con todo tipo de eventos –ceremonias civiles y religiosas, desfiles militares, congresos, banquetes, funciones de gala– y se invitaron a notables de todo el mundo. Sin embargo, los festejos coincidieron con una creciente conflictividad social que dio lugar a huelgas y protestas sociales brutalmente reprimidas por la acción policial. 




1908


25 de mayo


Teatro Colón


La construcción del nuevo edificio casi 20 años. La piedra fundamental fue colocada el 25 de mayo de 1890. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini y, a su muerte en 1891, continuado por el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. La sala se inauguró el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana.





1912


13 de febrero


Ley Sáenz Peña. Sufragio universal, secreto y obligatorio


Bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña se dictó la ley 8871, conocida como Ley Sáenz Peña que impuso el voto universal, secreto y obligatorio. Consideraba al sufragio como un derecho inalienable de los ciudadanos, pero sólo reconocía el derecho a votar de los hombres. El voto femenino recién se aprobará durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, en 1947.





1912


25 de junio


Grito de Alcorta


Fue una rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales que sacudió el sur de la provincia de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana. De la formidable cosecha de 1912 nada quedaba para los agricultores, por lo que reclamaban la rebaja general de los arrendamientos y aparcerías y contratos por un plazo mínimo de 4 años.





1913


15 de septiembre


Natalio Botana. Diario Crítica


El diario Crítica fue un periódico publicado en Buenos Aires, fundado por el periodista uruguayo Natalio Botana. El diario tenía un tono sensacionalista y llegó a ser uno de los más vendidos del país. En su suplemento cultural escribieron figuras como Roberto Arlt, Raúl y Enrique González Tuñón, Carlos de la Púa, Alfonsina Alfonsina Storni y Ulyses Petit de Murat. Dejó de editarse en 1962.





1913


01 de diciembre


Subterráneo de Buenos aires


En 1909, el intendente Güiraldes y la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina (CTAA) firman un contrato para construir y explotar por 80 años tres líneas de subterráneos, pero sólo se construyó la actual Línea A, Plaza de Mayo-Primera Junta. El 1º de diciembre de 1913 se inauguró el tramo Plaza de Mayo y Miserere y siete meses después se concluyeron las obras.





1916


12 de octubre


Presidencia de Yrigoyen


La primera aplicación de la Ley Sáenz Peña, en abril de1912, permitió que accediera al poder en 1916 el candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen. Su iniciativa democratizadora se vio impedida por la hegemonía de los sectores conservadores en el Congreso y en las provincias. Sus medidas progresistas se alternaron con otras medidas que reprimían las protestas sociales.





1917


01 de octubre


Carlos Gardel. Nace el tango Canción


Pascual Contursi le ofrece a Gardel y Razzano una letra que había escrito para "Lita", un tango de Samuel Castriota. Al principio el dúo duda en aceptarla porque en ese momento el tango era instrumental y poner letra era una gran transgresión. Finalmente, la rebautizaron "Mi noche triste" y Gardel la interpretó en el Teatro Esmeralda. Así nace el primer tango canción.





1918


21 de junio


Reforma Universitaria


En la Universidad Nacional de Córdoba se inicia un movimiento político-cultural promovido por los estudiantes que lucha por la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición y antecedentes. El movimiento triunfa y el presidente Hipólito Yrigoyen nombra un interventor que propone democratizar el estatuto.





1919


07 de enero


Semana Trágica


Se inició con una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena –Ciudad de Buenos Aires– que reclamaba la reducción de la jornada laboral a ocho horas. La huelga terminó con la intervención de la policía que disparó contra la multitud. El conflicto se extendió a los barrios aledaños por lo que Hipólito Yrigoyen movilizó al ejército. Su accionar dejó un saldo de mil muertos.



Documentos sobre esta década:


· Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB


· Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB

Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Instituto Nacional Yrigoyeneano


· Teatro Colón


· El Historiador








1920


27 de agosto


Primera Emisión de Radio


Exactamente en esta fecha se produce la primer emisión radial en nuestro país. Un grupo de amigos radioaficionados –Enrique Susini y sus tres amigos César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica–, a quienes luego se los llamó "Los locos de la azotea", emite la obra " Parsifal" de Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo.





1921


01 de diciembre


La Patagonia Rebelde


En San Julián y Río Gallegos, la FORA impulsa una campaña de sindicalización que es resistida por los estancieros con despidos y amenazas. Estallan una serie de huelgas y ante la falta de acuerdo, el gobierno nacional envía al 10º Regimiento de Caballería, al mando del teniente coronel Héctor Varela, cuya actitud represiva no tuvo límites: ordenó fusilamientos en masa.





1922


16 de octubre


Yacimientos Petrolíferos Fiscales


Fue la primera petrolera estatal. Creada por Hipólito Yrigoyen, fue dirigida en sus primeros años por el general Enrique Mosconi. Su administración fue impecable y, al tiempo que establecía una gran empresa petrolera, comenzó a combatir la presión política de los dos gigantes de la explotación de hidrocarburos que luchaban por su desaparición.





1923


Armando Discépolo. El grotesco criollo


En la década del '20, el dramaturgo Armando Discépolo tomá los temas y ambientes del sainete, introduce el elemento trágico, dramático y sombrío, y crea el "grotesco criollo" la primera y más auténtica expresión del teatro nacional. Entre sus obras más importantes se encuentran Mustafá (1921), Mateo (1923), Stéfano (1928) y El organito.





1924


15 de mayo


Revista Martín Fierro


La Revista, aparecida, en mayo del 1924, fue el eje de reunión del Grupo Florida que reunía a los artistas de vanguardia de la Argentina. Entre sus escritoress más destacados se encontraban: Borges, Girondo, Nalé Roxlo, Marechal y Güiraldes. En Artes plásticas: Xul Solar, Guttero, Spilimbergo, Basaldúa, Butler, Centurión, Berni y Pettorutti.





1924


Grupo de Boedo


Fue un agrupamiento informal de artistas que se caracterizó por su temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de vincularse con los sectores populares. Entre sus miembros se encontraban: Leónidas Barleta, Nicolás Olivari y Elías Castelnuovo, Alvaro Yunque, Raúl González Tuñón y César Tiempo. En Pintura adhirió el grupo “Artistas del Pueblo”.





1924


30 de septiembre


Ley de trabajo de mujeres y niños


La Ley 11.317 regulaba el trabajo de mujeres y menores. Para los jóvenes fijaba una jornada de 6 horas diarias o 36 semanales. A su vez, prohibía el trabajo de menores que no hubieran completado la educación primaria. La Unión Industrial Argentina y otras entidades patronales se opusieron porque sostenían que la normativa afectaba el funcionamiento de las fábricas.





1926


Roberto Arlt. “Juguete Rabioso”


Publicada por Editorial Latina, “El juguete rabioso” es la primera novela del escritor Roberto Arlt. Marcadamente autobiográfica narra en cuatro episodios la lucha de un adolescente –Silvio Astier– por escapar de la miseria y humillación a la que se ve sometido como consecuencia de su condición social, marcada por la marginación y la pobreza.





1928


12 de octubre


Segunda presidencia de Yrigoyen


Yrigoyen derrotó a una coalición de conservadores y radicales antipersonalistas y nuevamente fue elegido presidente. Debió enfrentar la crisis económica internacional de 1929 y una crisis política interna que culminó con la intervención de dos provincias. En 1930 el Yrigoyenismo pierde las selecciones parlamentarias lo que debilita el gobierno y abre las puertas al primer golpe de estado.



Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Instituto Nacional Yrigoyeneano


· El Historiador








1930


06 de septiembre


Primer Golpe de Estado


El General José Félix Uriburu derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical. Reconocido como presidente de facto de la Nación por la Corte Suprema, Uriburu designa un gabinete compuesto por civiles vinculado a los grandes terratenientes y a los sectores más conservadores.





1930


Jorge Luis Borges. “Evaristo Carriego”


En “Evaristo Carriego”, Borges reconstruye un Buenos Aires de hace sesenta años y lo puebla de acordeones, prostíbulos y conventillos. Describe en sus páginas la coreografía del tango, dibuja los carros que van al Mercado y elogia la valentía homicida de los guapos. Evaristo Carriego es una metáfora de un Buenos Aires perdido.





1931


Revista Sur


Revista literaria fundada por Victoria Ocampo en 1931. Entre sus colaboradores más importantes se encontraban: Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la publicación mantuvo un claro perfil y a nivel local se identificó con la Unión Democrática. Festejó la caída del gobierno de Perón a manos del golpe militar.





1931


01 de mayo


Fútbol profesional


En 1931 los futbolistas comenzaron a reclamar por la libertad de contratación. Realizaron una huelga, marcharon por el centro de la ciudad y se entrevistaron con el presidente de la Nación, general José Félix Uriburu quien accedió al reclamo. Boca Junios fue el último campeón del amateurismo y el primero de la era rentada.





1933


27 de abril


Tita Merello y Libertad Lamarque. “Tango”


“Tango” fue la primera película comercial sonora argentina. Dirigida por Luis J. Moglia Barth, narraba la historia de una muchacha del arrabal, que desoye las palabras de un hombre que realmente la quiere y se fuga con el guapo del barrio. Actores: Tita Merello, Libertad Lamarque, Azucena Maizani, Luis Sandrini, Pepe Arias, Mercedes Simone y Alicia Vignoli, entre otros.





1933


01 de mayo


Pacto de Roca-Runciman


Fue un escandaloso convenio firmado por el vicepresidente argentino J. A. Roca (hijo) y el encargado de negocios británico, W. Runciman. Inglaterra se comprometía a continuar comprando carnes a cambio de: la liberación de impuestos para productos ingleses, no habilitar frigoríficos de capitales nacionales, manejar el Banco Central y el monopolio de los transportes de Buenos Aires.





1934


Enrique Santos Discépolo. “Cambalache”


Enrique Santos Discépolo compone “Cambalache” durante la Década Infame para la película "El alma del bandoneón", estrenada en 1935. La canción fue prohibida por una resolución del ministro de Educación Gustavo Martínez Zuviría, quien prohibió los voseos y el lunfardo en los tangos. Dicha medida fue derogada por Juan Domingo Perón.





1935


29 de junio


FORJA


Poco después de la muerte de Hipólito Yrigoyen, se forma la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina que se propone impulsar una postura política "yrigoyenista" en oposición a régimen iniciado el 6 de septiembre de 1930. Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane y Raúl Scalabrini Ortiz fueron algunos de sus miembros.





1935


23 de julio


Asesinato de Enzo Bordabehere


Bordabehere acompañó a Lisandro de la Torre en la fundación del Partido Demócrata Progresista. En 1935, fue designado Senador Nacional por la provincia de Santa Fe. En una sesión en la que de la Torre –senador por Santa Fe– denunciaba las consecuencias del pacto Roca-Runciman un asesino a sueldo ingresó al recinto y descargó dos disparos sobre la espalda de Bordabehere.





1937


01 de enero


Los almanaques de Molina Campos


En 1931, la Fábrica Argentina de Alpargatas publicar almanaques con trabajos de Molina Campos y el éxito fue absoluto, primero en el público rural, donde llegaban con preferencia los productos de la firma y luego en la ciudad. Los paisanos "deformados armoniosamente" –como decía Collivadino– despertaban cariño y nostalgia por esa Patria vieja desplazada por el cosmopolitismo.



Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Cine.ar - Portal Oficial de Promoción del Cine Argentino


· Sitio Oficial Molina Campos


· Fundación Molina Campos


· El Historiador








1940


El radioteatro


En la década del ’40, el radioteatro captó la atención de un numeroso público, en especial por parte del público femenino que seguía fielmente las voces y peripecias sentimentales de Oscar Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Rosa Rosen, Eduardo Rudy, Jorge Salcedo o Julia Sandoval, con guiones de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar y María del Carmen Martínez Paiva.





1940


17 de julio


Nini Marshall. “Hay que educar a Nini”


"Hay que educar a Nini” la consagró ante el gran público. Su éxito se inició en programas radiales donde interpretaba de un modo incomparable los arquetipos de la inmigración argentina: la gallega "Candida Loureiro Raballada", la italiana "Catita” o “Catalina Pizzafruola Langanuzzo" o la inmigrante del este europeo (Doña Pola). La llamaban "la Dama del Humor".





1940


Adolfo Bioy Casares. ”La invención de Morel”


Es la obra más famosa de Bioy y una de las más importantes de la literatura fantástica en español. Narra la historia de un prófugo que escapa a una isla habitada por imágenes de personajes que repiten eternamente las mismas acciones. La película L'année derniére à Marienbad (1961) de Alain Resnais se inspiró en esta novela.





1942


20 de noviembre


Lucas Demare. “La guerra gaucha”


Dirigida por Lucas Demare, la película narra las acciones de guerrilla de los gauchos partidarios de la independencia, bajo el mando del general Martín Güemes. El guión fue realizado por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat sobre el libro del mismo nombre (1905) de Leopoldo Lugones. Fue protagonizada por E. Muiño, F. Petrone, A. Magaña y A. Bence, entre otros.





1943


23 de enero


Siderurgia Argentina


Por decreto N° 141.462 se crea el Establecimiento "Altos Hornos Zapla", merced a la visión del propulsor de la Siderurgia, General Savio. En 1947, durante el Gobierno de Perón, por Ley 12.987 se crea el Plan Siderúrgico Argentino y se SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina), siendo Savio su primer presidente.





1944


16 de noviembre


Rico Tipo


Divito, famoso por sus "Chicas", formaba parte del equipo de Patoruzú. Cansado de sus diferencias con el director, decide lanzar su propia revista. Al año de su aparición la tirada semanal rondaba los 350.000 ejemplares. Por Rico Tipo, pasó lo mejor del humor argentino, entre ellos: Oscar Conti –Oski– y Alejandro del Prado –Calé–. Joaquín Lavado –Quino"– hizo en Rico Tipo sus primeros pasos.





1945


17 de octubre


17 de Octubre. Liberan al Coronel Perón


Una gran movilización obrera y sindical exigía la liberación del coronel Juan Domingo Perón, promotor de los derechos de los trabajadores y, por ello, detenido por el gobierno militar de Farrell. Miles de trabajadores marcharon desde el conurbano hasta Plaza de Mayo coreando consignas en favor de Perón. Ese día nació el Peronismo.





1946


04 de junio


Primera presidencia de Juan Domingo Perón


En las elecciones realizadas el 24 de febrero de 1946, Perón se enfrentó a la Unión Democrática y triunfó con el 52% de los votos. Desde la presidencia, Perón continuó con las políticas sociales que beneficiaron tanto a la clase trabajadora como al empresariado nacional, sobre todo industrial. En 1951, la formula Perón-Quijano fue reelecta con el 62% de los votos.





1947


23 de septiembre


Ley Sufragio Femenino


El 26 de julio de 1946, en su primer mensaje al Congreso, el presidente Perón lanza la iniciativa del voto femenino y Evita inicia la campaña. El 23 de septiembre de 1947, María Eva Duarte de Perón anunciaba la promulgación de la Ley 13.010: “Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas”.





1948


01 de marzo


Ferrocarriles Argentinos


En diciembre de 1946, la Nación Argentina adquiere las compañías de ferrocarriles de capitales franceses y en febrero de 1947 suscribe un convenio para la compra los ferrocarriles de capitales ingleses. Con el decreto 32.574 que reorganiza las antiguas compañías –incluyendo a los Ferrocarriles del Estado en ocho líneas nacen los Ferrocarriles Argentinos.





948


Leopoldo Marechal. “Adán Buenosayres”


"La aparición de este libro me parece un acontecimiento extraordinario en las letras argentinas, y su diversa desmesura un signo merecedor de atención y expectativa. Para Marechal quizá sea un arribo y una suma; a los más jóvenes toca ver si actúa como fuerza viva, como enérgico empujón hacia lo de veras nuestro. Estoy entre los que creen esto último”. Julio Cortázar.





1948


Homero Manzi. “Sur”


En Sur, como en tantos otros tangos, Manzi interpreta a la ciudad a través de sus barrios, pero no se quedó en la descripción costumbrista, en el puro recuerdo personal. Al contrario insufló a estos escenarios un nuevo espíritu. Por el refinamiento de sus recursos literarios y por su mirada, tierna y comprensiva, que reconstruye los barrios con versos llenos de nostalgia.



Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Instituto Nacional Juan Domingo Perón


· Museo Evita


· Cine.ar - Portal Oficial de Promoción del Cine Argentino


· El Historiador








1950


07 de diciembre


Aerolíneas Argentinas


Desde 1930, diversas empresas estatales volaban en el país: Aeroposta, LASO (Líneas Aéreas del Sudoeste) y LANE (Líneas Aéreas del Noreste). En 1945, estas dós últimas se fusionaron y conformaron LADE (Líneas Aéreas del Estado). En mayo de 1949, se fusionaron todas las líneas aéreas bajo el nombre de Aerolíneas Argentinas, que comenzó a operar el 7 de diciembre de 1950.





1951


22 de agosto


Cabildo abierto por la candidatura de Evita


La CGT convocó a un Cabildo Abierto y montó un inmenso palco, para pedir a Evita que aceptara la candidatura a la vicepresidencia con la consiga: "Perón - Eva Perón, la fórmula de la Patria". En la manifestación, ante más de dos millones de personas, Evita renuncia a la candidatura, por eso, en la liturgia peronista se recuerda la jornada como “Día del Renunciamiento”.





1951


17 de octubre


Canal 7. Primera transmisión televisiva


El LS82 Canal 7 de Buenos Aires fue la primera emisora de la república Argentina. Su primera transmisión la realizó el 17 de octubre, el Día de la Lealtad Peronista, de 1951 desde la Plaza de Mayo. En ese momento sólo pudieron recibir la señal treinta aparatos receptores de TV. El 4 de noviembre de 1951 se iniciaron las transmisiones regulares de Canal 7.





1951


28 de octubre


Juan Manuel Fangio campeón mundial


El argentino Juan Manuel Fangio se consagra campeón mundial de automovilismo al ganar el Gran Premio de España, en Pedralbes, guiando un Alfa Romeo 159. En triunfo se logró gracias a la habilidad del “maestro” y una estudiada estrategia desarrollada por los ingenieros de Alfa Romeo.





1952


09 de octubre


Hugo del Carril. “Las aguas bajan turbias”


Considerada una de las más destacadas obras del cine argentino, narra las condiciones infrahumanas de trabajo en los yerbatales del Alto Paraná. Fue dirigida y protagonizada por Hugo del Carril a quien acompañaron Adriana Benetti, Raúl del Valle y Pedro Laxalt, entre otros artistas. El guión es de Eduardo Borrás sobre la novela “El río oscuro” de Alfredo Varela.





1952


04 de junio


Segunda presidencia de Juan Domingo Perón


En las elecciones del 11 de noviembre de 1951, Perón es elegido Presidente de la Nación por segunda vez. La fórmula Perón-Quijano triunfa con el 62% de los votos sobre la fórmula Balbín-Frondizi. En este gobierno se evidencia el agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer gobierno por lo que comienza un diálogo social tripartito para enfrentar la crisis.





1952


26 de julio


Muere Evita


María Eva Duarte de Perón murió a la edad de 33 años. El gobierno estableció un duelo nacional de 30 días y la CGT tres días de paro. Su cuerpo fue velado hasta el 9 de agosto y luego llevado al Congreso de la Nación para recibir honores oficiales. La procesión fue seguida por más de dos millones de personas y su paso por las calles recibió una lluvia de flores.





1955


16 de junio


Bombardeo de Plaza de Mayo


Un grupo de militares y civiles intenta asesinar al presidente Juan Domingo Perón y llevar adelante un golpe de estado. Aviones pertenecientes a la Marina Argentina bombardearon y ametrallaron la Plaza de Mayo y la Casa Rosada causando la muerte de 308 personas y más de 800 heridos. Meses después, la autodenominada “Revolución Libertadora” derrocaría a Perón.






1957


23 de septiembre


Reforma Constitucional


La "Revolución Libertadora" derogó, por proclama militar, las reformas constitucionales de 1949 basadas en la función social de la propiedad y economía social de mercado. Convocó a una Convención Constituyente. Prohibió la participación de los peronistas y en la elección ganaron los votos en blanco. La Constituyente incorporó el artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo.





1957


Rodolfo Walsh. “Operación Masacre”


Operación Masacre es la primera obra de "ficción periodística" en el mundo. Narra la detención y posterior fusilamiento supuestos implicados en la rebelión militar del general Valle contra el gobierno de facto del general Aramburu. Los fusilamientos se realizaron en forma clandestina en un basural de José L. Suárez, en cumplimiento de la ley marcial que se promulgó más tarde.





1957


Héctor Germán Oesterheld. “El Eternauta”


El Eternauta es una historieta argentina de ciencia ficción creada por el guionista Héctor Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López. Fue publicada inicialmente en Hora Cero Semanal de 1957 a 1959. Relata la resistencia a una invasión extraterrestre con memorables episodios como las batallas de la Av. Gral. Paz y de la Cancha de River. Oesterheld fue desaparecido por la dictadura de 1976.





1958


22 de julio


Instituto Di Tella


Dirigido por Jorge Romero Brest, el Instituto Di Tella fue un centro de investigación cultural que desarrollo una amplia actividad durante mas de dos décadas. Allí debutaron artistas y grupos como Nacha Guevara y Les Luthiers. En artes plásticas se destacaron autores como Fontana, Maccio, Le Parc, Noé, De la Vega, Testa, y Minujín, por mencionar unos pocos.





1958


05 de febrero


CONICET


El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas fue creado por Decreto Ley N° 1291 para responder a la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país. Su primer Presidente fue el Dr. Bernardo A. Houssay, Premio Nobel 1947.





1958


19 de septiembre


Educación "Laica o Libre"


El gobierno de Frondizi, los sectores conservadores y la iglesia enviaron al Congreso un proyecto de ley que habilitaba el establecimiento de universidades privadas bajo de velar por la "pureza" de los claustros (libre). A esto se opusieron los sectores progresistas que batallaban por una Universidad estatal e involucrada en los problemas de la realidad social (laica). La ley fue sancionada.





1959


15 de enero


Toma del Frigorífico Municipal Lisandro de la Torre


El mayor frigorífico de América Latina había sido nacionalizado por Perón. El 14 de enero se sancionó para privatizarlo y entregarlo a precio vil. En reacción, 9.000 trabajadores ocupan la planta y declaran una huelga. El 17 de enero, 1500 efectivos de la Policía, Gendarmería y el Ejército, con el apoyo de tanques, recuperan el frigorífico. Los dirigentes fueron presos y 5000 obreros despedidos.



Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Instituto Nacional Juan Domingo Perón


· Museo Evita


· Cine.ar - Portal Oficial de Promoción del Cine Argentino


· Conicet








1961


21 de enero


Festival de Cosquín


Es el festival de música folclórica más importante de la Argentina. La primera edición del Festival de Cosquín se realizó entre el 21 y el 29 de enero de 1961. En gran medida, "boom del folklore" de los ’60 se debe a su gran repercusión. En su escenario, se han consagraron artistas de la talla de Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui, por mencionar sólo dos.





1961


Tato Bores


Mauricio Borensztein logra captar la atención del público con "Tato, siempre en domingo", un ciclo que introduce el humor político en la TV en 1961. Allí desarrolla el personaje que lo acompañaría el resto de su carrera: Tato. Sus vertiginosos monólogos, llenos de sarcasmos sobre el poder no siempre fueron tolerados por lo que sufrió la censura en varios periodos.





1962


29 de marzo


Derrocamiento de Arturo Frondizi


El acercamiento del presidente radical Frondizi hacia el peronismo y el levantamiento de su proscripción fueron determinantes para que los conservadores y militares decidieran dar un golpe cívico-militar, a cargo del Gral. Poggi. Pero las internas del sector castrense hicieron que el presidente del Senado, Jose María Guido, asumiera la presidencia de la Nación y convocara a nuevas elecciones.





1963


Julio Cortázar. Rayuela


Rayuela fue una de las obras centrales del boom latinoamericano. En 1959, Julio Cortázar se refirió al libro que estaba preparando: "Será algo así como una antinovela, la tentación de romper los moldes en que se petrifica este género". Por su carácter transgresor y su originalidad, en poco tiempo, se convirtió en arquetipo literario y símbolo de una generación.





1964


29 de septiembre


Quino. “Mafalda”


En 1963, la agencia Agnes Publicidad le encarga a Quino un personaje para la campaña de electrodomésticos “Manfield”. Así nace Mafalda, aunque la campaña nunca se realiza y queda archivada. Al año siguiente, presenta la historieta al semanario "Primera Plana" que la publica y a los pocos años se convierte en un éxito rotundo.





1965


05 de mayo


Leonardo Favio. “Crónica de un niño solo”


Ha sido considerada por abrumadora mayoría (75%) como la mejor película de la historia del cine argentino, en una encuesta realizada en 2000 por el Museo Nacional de Cine Argentino. Interpretada por niños, narra la vida de un niño pobre que transcurre entre la villa miseria y la cárcel de menores. La película se inspira en la propia infancia de Leonardo Favio.





1965


El Rock Nacional. La Cueva


En rock nacional nació en “La Cueva”, un sótano ubicado en Av. Pueyrredón 1723. Entre los más asiduos concurrentes estaban Sandro, Tanguito, Litto Nebbia, Spinetta, Miguel Abuelo, Pappo, Pajarito Zaguri y Horacio Martínez, entre muchos otros. En “La Perla de Once”, un bar mítico donde solían desayunar en las madrugadas, Tanguito y Nebbia compusieron “La Balsa”.





1966


28 de junio


La “Revolución Argentina”


Con este nombre se autoproclamó la dictadura militar que derrocó al presidente Arturo Illia. El nuevo régimen no se presentó a sí mismo como "provisional" sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial permanente. Así se sucedieron tres dictadores: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse.





1966


28 de julio


La noche de los bastones largos


Lla Policía Federal Argentina desalojó a autoridades, estudiantes, profesores y graduados de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires que con la ocupación resistían a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de cogobierno. Fueron detenidas 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas.





1967


María Elena Walsh. “El país de Nomeacuerdo”


Con “El País de Nomeacuerdo”, Walsh incorpora el lenguaje coloquial, el disparate y los juegos de palabras, y revoluciona la música infantil. Entre sus obras las más populares se encuentran: El Reino del Revés”, “Manuelita la tortuga”, “La marcha de Osías”, “Canción de tomar el té”, “El Twist del Mono Liso”, “La Reina Batata”, “El Jacarandá”, “La Mona Jacinta” o “La Vaca Estudiosa”.





1968


12 de diciembre


Nicolino Locche


Por sus reflejos y sus ataques efectivos e inesperados a Nicolino Locche se lo llamaba “El Intocable”. En 1968 Nicolino Locche se consagra campeón mundial venciendo a Paul Fuji, en Tokio. Defendió su título seis veces y en 1972 perdió la corona por puntos en contra Alfonzo Frazer.





1968


30 de marzo


CGT de los Argentinos


Se crea en oposición a la "CGT de Azopardo", que reunía a los sindicatos “vandoristas” colaboracionistas. Se eligió a Raimundo Ongaro, como Secretario General, al que apoyaron un amplio arco ideológico de gremialistas. A la consigna "Primero la unión, después la lucha" de los de Azopardo, la central comandada por Ongaro respondía "Primero la lucha, después la unión".





1968


01 de junio


Comienza a construirse Atucha


Se inicia la construcción de la primera central nuclear instalada en Latinoamérica. La construcción fue realizada por la subsidiaria Kraftwerkunion (KWU) de Siemens. El reactor entró en criticidad el 13 de enero de 1974; la central fue conectada al sistema eléctrico nacional el 19 de marzo, y comenzó su producción comercial el 24 de junio del mismo año. 




1969


29 de mayo


El Cordobazo


El “Cordobazo” fue una rebelión popular protagonizada por obreros y estudiantes. Los primeros luchaban por la derogación del “sábado inglés” (trabajar los sábados hasta el mediodía) y los segundos reclamaban justicia por los estudiantes asesinos en Rosario y Corriente. Su consecuencia inmediata fue la caída del gobierno de Onganía y, cuatro años después, el regreso de Perón.





1969


16 de noviembre


Astor Piazzolla. “Balada para un loco”


Fue compuesta por Astor Piazzolla –música– y Horacio Ferrer –letra–. Durante su estreno en el Primer Festival Buenos Aires de la Canción y la Danza, "Balada para un loco" fue abucheada por buena parte del público, por su ruptura radical con la tradición tanguera. Fue interpretada por primera vez por Amelita Baltar.



Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· Festival de Cosquín


· El Historiador








1970


07 de noviembre


Carlos Monzón


Carlos Monzón obtuvo el campeonato Sudamericano de los Medianos en 1969, lo que le permitió disputar el cetro mundial a Nino Benvenuti. La contienda se desarrolló en Roma y Monzón noqueó al campeón en el 12º asalto obteniendo la corona mundial. Monzón hizo catorce defensas de su título, ganándolas todas hasta su retiro, en 1977.





1971


Roberto Fontanarrosa. “Inodoro Pereyra”


A fines de 1971 aparece “Hortensia”, una revista donde Fontanarrosa presenta dos personajes que marcarían una época en el humor gráfico argentino: “Inodoro Pereyra, el renegau” y “Boogie, el aceitoso”. Inodoro Pereyra es un gaucho de la pampa argentina que, solitario, reflexiona sobre la vida acompañado de su perro Mendieta.





1972


07 de marzo


Alberto Migré. “Rolando Rivas, taxista”


Rolando Rivas, taxista fue la telenovela más exitosa de la televisión argentina, obteniendo 40 puntos de rafting. Creada por Alberto Migré, el mejor autor de telenovelas que tuvo elpaís, fue protagonizada por Claudio García Satur y Soledad Silveyra. El ciclo reflejaba la vida cotidiana de la urbe porteña con un lenguaje coloquial y sencillo que cambio definitivamente el género.





1973


25 de mayo


Cámpora al gobierno


La proscripción de Perón llevó a Héctor Cámpora como candidato a presidente de Argentina por el Frente Justicialista de Liberación, que ganó las elecciones con más del 49.5% de los votos. El delegado de Perón asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la “Revolución Argentina”.





1973


25 de junio


Regreso de Perón


Luego de 18 años de exilio, regresa definitivamente al país Juan Domingo Perón. La jornada se ensombrecería por la Matanza en Ezeiza responsabilidad de Grupos armados organizados por el coronel Osinde, un militar cercano a López Rega, el creador de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). El saldo fue de trece personas muertas, aunque nunca se pudo saber el número exacto.





1973


12 de octubre


Tercera presidencia de Juan Domingo Perón


Asumió la Presidencia de la Nación, secundado por su esposa, María Estela Martínez. El mandatario se impuso en forma rotunda en los comicios celebrados el 23 de setiembre de ese año, cuando se alzó con el 62% de los votos contra el 25% de la fórmula Ricardo Balbín-Fernando de la Rúa, que presentó la Unión Cívica Radical.





1973


01 de mayo


Revista Crisis


Publicada entre 1973 y 1976, se inscribió dentro de la tradición de las revistas políticas y culturales como Marcha y Primera Plana. Salió en un momento de ruptura del orden y de rejerarquización de las problemáticas culturales y políticas. Ideada por el empresario y coleccionista Federico Vogelius, su director editorial fue Eduardo Galeano y escribieron A. Ford, J. Gelman, R. García Lupo, etc.





1973


Osvaldo Soriano. Triste, solitario y final


Primera novela de Osvaldo Soriano donde combina a la perfección épica y sentido del humor, los dos elementos que caracterizan su obra. Entre sus obras más conocidas se encuentran: No habrá mas penas ni olvido (1978), Cuarteles de invierno (1980), A sus plantas rendido un león (1986), Rebeldes, soñadores y fugitivos (1988) y Una sombra ya pronto serás (1990).





1974


13 de junio


Héctor Olivera. “La Patagonia Rebelde”


Es una película basada en el libro "Los vengadores de la Patagonia trágica" escrita por O. Bayer que, a su vez, relata los hechos de la denominada Patagonia trágica del año 1921. El guión es de Osvaldo Bayer, Fernando Ayala y Héctor Olivera. Intérpretes: Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi y Pepe Soriano y Pepe Soriano, entre otros. Una curiosidad: Néstor Kirchner trabajó como extra.





1974


01 de julio


Muerte de Perón


Fue sucedido por María Estela Martínez de Perón, su esposa y vicepresidente. Tras varios días de duelo nacional, en los que el cuerpo fue velado en el Congreso de la Nación por cientos de miles de personas, los restos fueron trasladados a una cripta en la Quinta Presidencial de Olivos.





1976


24 de marzo


Dictadura Militar


El golpe que depuso a María Estela Martínez de Perón se autodenominó “Proceso de Reorganización Nacional”. Fue el responsable de la desaparición y asesinato de 30.000 militantes del campo popular. Promovió un plan económico que desindustrializó la economía argentina, fomentó la especulación financiera y favoreció a los sectores mas concentrados de la economía.





1977


30 de abril


Madres de Plaza de Mayo


La Asociación Madres de Plaza de Mayo se propuso recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, establecer quiénes fueron los responsables de los actos de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento. Nació como una iniciativa de madres de detenidos y desaparecidos que se organizaron para hacer manifestaciones públicas y pacíficas en Plaza de Mayo.





1977


09 de septiembre


Les Luthiers. “Mastropiero que nunca”


La primera formación del "Conjunto Instrumentos Informales Les Luthiers" estuvo integrada por Ernesto Acher, Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Carlos Núñez Cortés y Daniel Rabinovich. "Mastropiero que nunca" fue su quinta producción; un espectáculo humorístico y musical que cosechó aplausos en Argentina, Latinoamérica y Europa.





1978


25 de junio


Argentina Campeón Mundial de Fútbol


La Argentina se consagró campeón mundial de fútbol por primera vez en el mundial de 1978, del que fue sede. El plantel, dirigido por César L. Menotti, estaba integrado por Alonso, Ardiles, Baley, Bertoni, Fillol, Gallego, L. Galván, R. Galván, Houseman, Kempes, Killer, Larrosa, La Volpe, Luque, Olguín, Ortiz, Oviedo, Pagnanini, Passarella, Tarantini, Valencia y Villa.





1978


Humor Registrado


Revista quincenal editada entre 1978 y 1997. Andrés Cascioli era su director y responsable de la caricatura de la tapa. Humor Registrado desafió los límites de la censura impuestos por la dictadura militar y se constituyó en un espacio de resistencia y debate social. Entre sus colaboradores más destacados se encontraban: Oski, Fontanarrosa, Altuna, Tabaré, Crist y Nine.





1978


León Gieco. “Sólo le pido a Dios”


"Sólo le pido a Dios es la canción" es la canción más famosa de León Gieco. La compuso en 1978 y la incluyó en su placa "IV LP". Ha sido interpretada por Mercedes Sosa, Víctor Heredia, Javiera Parra, Luciano Pereyra y Ana Belén, entre otros. Existen versiones en varios idiomas. La canción fue usada en Europa como parte de las marchas contra el armamentismo nuclear.





1979


07 de septiembre


Diego Armando Maradona


En la Copa Mundial de Fútbol Juvenil –Japón 1979– Argentina sale campeón y Maradona recibe el Balón de Oro, premio al mejor jugador del torneo. A partir de ese momento su protagonismo a nivel local e internacional fue absoluto. El mundial de México de 1986 lo consagraró indiscutible como el mejor jugador de futbol de todos los tiempos.



Más información sobre esta década:


· 24 de marzo - Portal Oficial


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· El Historiador








1980


01 de diciembre


Abuelas de Plaza de Mayo


La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo es una organización que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados-desaparecidos por la última dictadura militar. Inicialmente adoptaron el nombre de “Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos”, pero en 1980 terminaron aceptando la actual denominación.





1980


26 de mayo


Jorge Lanata. Página/12


P/12 es un diario editado en Buenos Aires, fundado por el periodista Jorge Lanata en 1987. Desde su inicio se diferenció con el resto de la prensa por su orientación progresista. Es sus páginas escribieron, entre muchos otros, Eloy Martínez, Soriano, Pasquini Durán. Fresán, Gelman, Bayer y Galeano. Hoy, Verbitsky, Feinmann y Sasturain son colaboradores habituales.





1980


Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel


Pérez Esquivel recibió en 1980 el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica. En 1975 fue detenido por la policía militar brasileña y en 1976 encarcelado en Ecuador junto con obispos latinoamericanos y estadounidenses. En Buenos Aires, en 1977, fue arrestado y roturado por la Policía Federal. Sin juicio permaneció detenido 14 meses.





1981


28 de julio


Teatro Abierto


Movimiento cultural contra la dictadura organizado por artistas y directores de teatro, entre ellos: Osvaldo Dragún, Roberto Cossa, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano. El ciclo se repitió en 1982, en 1983 y en 1985. Entre las obras más destacadas se encuentran "Gris de Ausencia –R. Cossa–, "Tercero Incluido" –E. Pavlovsky– y “Oficial Primero” –C. Somigliana.





1981


30 de julio


Adolfo Aristarain. “Tiempo de revancha”


A partir de una historia de corte policial, Adolfo Aristarain retrata un país corrompido en todos sus niveles sociales. Pedro Bengoa, un trabajador de las minas, planea una estafa: simular un accidente y hacerse pasar por mudo para cobrar una indemnización. Intérpretes: Federico Luppi, Haydeé Padilla, Rodolfo Ranni, Julio De Grazia y Ulises Dumont.





1982


18 de febrero


Mercedes Sosa en el Ópera


Mercedes Sosa inició una inolvidable serie de conciertos en el Teatro Opera que preanunciaban la llegada de la democracia. Realizó trece recitales con el teatro completamente lleno, que quedaron registrados en “Mercedes Sosa en Argentina”, un LP doble en el que intervinieron Gieco, Charly García, Tarragó Ros, Mederos y Ariel Ramírez.





1982


02 de abril


Guerra de Malvinas


Para sostenerse en el poder, la Dictadura Militar se embarca en un conflicto armado por la soberanía de islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. Causó la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. La derrota en el conflicto precipitó la caída de la junta militar.





1983


10 de diciembre


Raúl Alfonsín. Regreso de la Democracia


Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación y su principal desafío fue consolidar la democracia en un contexto en el que la corporación militar aún conservaba gran poder. Esta fragilidad institucional le impidió generar una reforma económica estructural por lo que su gestión se caracterizó por la inestabilidad y los planes de emergencia (Plan Austral y Plan Primavera).





1984


Los Redonditos de Ricota. "Gulp”


La formación inicial estaba conformada por el "Indio" Solari –voz–, “Semilla” Bucciarelli –bajo–, Eduardo Skay Beilinson –guitarra–, Piojo Abalos –batería–, Tito Fargo D'Aviero –guitarra– y Willy Crook –saxo–. "Gulp" fue la primera placa de "Los redondos". Desde entonces su popularidad se agigantó: 1993, 80 mil espectadores en Huracán, 1998, 90 mil en Racing y en 2000, 140 mil en River.





1985


02 de abril


Alejandro Dolina. “Demasiado tarde para lágrimas”


Después de escribir en Satiricón y en la Revista Humor, Dolina comienza su labor en radio. En Radio El Mundo, acompañado por Adolfo Castelo, conduce "Demasiado tarde para lágrimas" (1985). En el programa se desplegaban su particular filosofía, los mitos del Ángel Gris, las intervenciones del Maestro Gancé y hasta sombras chinescas por radio.





1985


22 de abril


Juicio a las Juntas


Por orden del presidente Alfonsín, se inicia un proceso judicial contra las tres primeras juntas militares de la dictadura por las graves violaciones de derechos humanos. La sentencia dictó severas penas, sin embargo, la presión de la corporación militar obligó al gobierno a dictar las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida que sancionó la impunidad de los militares.






1985


30 de noviembre


Mercosur


El Mercado Común del Sur es la unión aduanera entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su creación se inicia con la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. El 26 de marzo de 1991, con la firma del Tratado de Asunción, se pone en vigencia. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.





1986


01 de marzo


La Noticia Rebelde


Conducido por A. Castelo, C. Abrevaya y J. Guinzburg fue un programa de televisión que innovó radicalmente el periodismo. Los temas tratados y su estilo polémico y transgresor era algo inédito a dos años del regreso de la democracia. Desacralizó al mundo periodístico lo que dio lugar a un nuevo formato informativo y humorístico que aún perdura.





1986


29 de junio


Argentina Campeón Mundial de Fútbol


Argentina ganó el Campeonato Mundial disputado en México. La estrella absoluta del torneo fue Diego A. Maradona, el mejor jugador del mundo. En la final, disputada contra Alemania, los albicelestes se impusieron 3 a 2. Formación: Pumpido, Ruggeri, Brown, Garre, Olarticoechea, Cuciuffo, Giusti, Batista, Enrique, Burruchaga, Maradona y Valdano. DT: Salvador Bilardo.





1987


23 de abril


Radio Bangkok


"Aquí Radio Bangkok" fue un innovador transmitido por la Rock & Pop –FM 106.3– de Buenos Aires. El programa era conducido por Lalo Mir, Bobby Flores y Douglas Vinci. Radio Bangkok cambió radicalmente el formato radial por la incorporación del humor delirante, la crítica musical dura y el diálogo no estructurado con los oyentes. Se mantuvo en el aire hasta 1989.





1987


15 de abril


Levantamiento de Semana Santa


Sectores de las Fuerzas Armadas se insubordinan al mando del Coronel Aldo Rico en Campo de Mayo, León en el norte y Alonso en el sur. El presidente Alfonsín concurre a la Plaza de Mayo para dialogar con los alzados mientras se produce una imponente manifestación popular. Horas más tardes, Alfonsín declara "La casa está en orden" y desea al pueblo unas "Felices pascuas".





1989


09 de julio


Carlos Menem


Menem accedió a la presidencia de la Nación en 1989 se mantuvo en el poder por diez años consecutivos. Su principal desafío fue enfrentar una economía en crisis con hiperinflación, que resolvió aplicando reformas neoliberales que significaron la destrucción del Estado argentino. Se desreguló la economía lo que provocó ruina de miles de empresas y altos índices de desocupación.



Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· 24 de marzo - Portal Oficial


· El Historiador








1991


27 de marzo


Ley de Convertibilidad


La ley establecía la paridad entre la moneda nacional y la estadounidense, con lo que se logró frenar la hiperinflación. Con su aplicación el país recuperó la estabilidad y se facilitó la importación de bienes y servicios. Sin embargo, su mantención durante 10 años provocó la sobrevaluación de la moneda nacional, el endeudamiento y la ruina de la industria local.





1992


07 de marzo


Ataque terrorista a la Embajada de Israel


El ataque destruyó completamente la sede de la embajada y causó 29 muertos y 242 heridos. Un vehículo tipo furgón, cargado con explosivos, fue conducido por un suicida y estrellado contra el frente del edificio, localizado en la esquina de Arroyo y Suipacha. En la Argentina vive la comunidad judía más numerosa de América Latina.





1992


23 de mayo


Muere Atahualpa Yupanqui


En una habitación de hotel de la ciudad de Nimes, Francia, muere Atahualpa Yupanqui. Cantautor, guitarrista y escritor, se lo considera uno de los más grades músicos argentinos de folklore. Sus composiciones han sido cantadas por reconocidos intérpretes: Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Horacio Guarany, Cafrune, Zitarrosa, Larralde, Víctor Jara y Jairo, entre muchos.





1994


25 de junio


Diego Maradona. Despedida de la Selección Nacional


En el Mundial de Fútbol de EEUU, Maradona jugaría su último partido para la Selección. Fue el encuentro contra Nigeria que culminó con un triunfo para los argentinos por 2 a 1. Tras el partido, Maradona fue sorteado para realizarse el control antidopaje y en los análisis se detectaron sustancias prohibidas. Su frase "me cortaron las piernas" se refiere a este oscuro episodio.





1994


18 de julio


Atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina


La AMIA recibió el segundo mayor ataque terrorista que haya sucedido en la Argentina. Una Renault Trafic blanca cargada de nitrato de amonio explota en su puerta de ingreso a la AMIA. En el atentado murieron 85 personas y otras 300 resultaron heridas –67 de las victimas se encontraban dentro de la AMIA–. Fue el peor ataque terrorista en Argentina.





1994


22 de agosto


Reforma de la Constitución


La reforma reduce el mandato presidencial a cuatro años y se permite una reeleción. Se introdujeron normas para impedir los golpes de Estado; defender los derechos ambientales, del consumidor, a la información y a la acción colectiva y el amparo. Se implementó el voto directo y el ballotage y la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.





1997


12 de abril


La lucha Piquetera. Asesinato de Teresa Rodríguez


Los docentes de Neuquén protestaban en Cutral-Có por recortes salariales. Teresa Rodríguez cruzó la manifestación y murió por una bala policial. El primer homicidio de un manifestante desde la vuelta de la democracia había sido el de Víctor Choque, dos años antes. El de Teresa, cuyo nombre se transformó en un símbolo de la lucha piquetera, fue el segundo. 




1999


08 de diciembre


Festival Internacional de Tango de Buenos Aires


La primera edición del Festival Internacional de Tango de Buenos Aires congregó a un público multitudinario y con los años se transformó en un motor del mundo del tango ya que incita a la creación de nuevas obras y estimula la excelencia artística. El Mundial de Baile –organizado en el marco del Festival– convierte a Buenos Aires en la meca para los bailarines de todo el mundo.



Más información sobre esta década:


· Ministerio de Educación - Efemérides


· Canal Encuentro - Especiales


· 24 de marzo - Portal Oficial


· El Historiador








2001


20 de diciembre


Crisis 2001


En diciembre de 2001 se dieron un conjunto de protestas sociales producto del agotamiento del modelo económico. En los disturbios fueron asesinadas 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, lo que causó la renuncia de la presidencia de Fernando de la Rúa. La gran mayoría de los manifestantes fueron autoconvocados y el lema popular fue: "que se vayan todos".





2004


24 de marzo


Espacio para la Memoria


El predio de la Escuela de Mecánica de la Armada se transforma en un espacio para promover los derechos humanos y condenar al genocidio que tuvo lugar en la Argentina entre 1974 y 1983. Su administración compromete la cogestión del gobierno de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, sobrevivientes de la ESMA y los organismos de derechos humanos.





2004


28 de agosto


Campeones Olímpicos de Básquet


28 de agosto de 2004 El equipo argentino de básquet ganó la medalla de oro olímpica en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, lo que constituyó uno de los éxitos deportivos más importantes de la historia del deporte en Argentina, junto con el campeonato mundial obtenido en 1950. Emanuel Ginóbili fue la figura indiscutida del partido y del torneo.





2004


15 de noviembre


III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario


Fue inaugurado por el presidente Néstor Kirchner y del Rey Juan Carlos de España. El congreso reunió académicos, escritores y filósofos que trataron sobre la identidad cultural y linguistica de los 400 millones de hispanohablantes en el mundo. Se destacó la participación de Roberto Fontanarrosa y su disertación sobre las "malas palabras".





2005


16 de diciembre


Cancelación de la deuda con el FMI


El gobierno de Néstor Kirchner abona US$ 9.810 millones y canceló su deuda con el Fondo Monetario Internacional. La cancelación anticipada de la deuda permitió al Gobierno ahorrarse los intereses y liberarse de la presión del organismo internacional que constantemente exigía ajustes presupuestarios y la aplicación de políticas neoliberales que imposibilitaban el desarrollo del país..





2007


21 de octubre


Los Pumas. Tercer puesto en el Mundial


La Copa Mundial de Rugby de 2007 fue un gran hito para Los Pumas. En la inauguración, venció a Francia, el local, por 17-12. Luego llegaron los contundentes triunfos sobre Georgia (33-3), Namibia (63-3) e Irlanda (30-15). En semifinales, Argentina pierde ante Sudáfrica 37-12, pero logra el tercer puesto al vencer nuevamente a Francia por 34-10.





2007


28 de noviembre


Juan Gelman recibe el Premio Cervantes


El poeta recibe el Premio Cervantes 2007 concedido por el Ministerio de Cultura en reconocimiento al conjunto de su obra. Entre su obras más reconocidas se encuentran: "Violín y otras cuestiones" (1956), "El juego en que andamos" (1959), "Velorio del solo" (1961), "Gotan" (1962), "Cólera Buey" (1965). "En el hoy y mañana y ayer" (2000), "Valer la pena" (2001) y "País que fue, será" (2004).





2008


20 de noviembre


Estatización de las Jubilaciones


Por presión de FMI, en 1994 se privatiza del sistema de jubilaciones, lo que produjo el desfinanciamiento del sistema previsional ya que las Administradoras de Fondos de Jubilación Privada (AFJP) manejaron sus fondos en forma irregular y especulativa. Con esta reforma el Estado vuelve a ser protagonista principal del sistema y garantiza una jubilación a todos.





2009


10 de octubre


Nueva Ley de Medios Audiovisuales


El Congreso sanciona la Ley de Servicios Audiovisuales que restringe los monopolios y cuenta con apoyo de una amplia red de organizaciones sociales. La nueva ley, que reemplaza una norma vigente desde la dictadura militar, tiene como objetivo la desconcentración de la propiedad de los medios y considera a la comunicación como un servicio público.





2009


29 de octubre


Asignación Universal por Hijo


El Decreto 1602/09 establece una “Asignación Universal por Hijo para Protección Social, destinado a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina, que no tengan otra asignación familiar prevista por la presente ley y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal.”





2009


13 de agosto


Juan José Campanella. "El secreto de tu ojos"


La película de Campanella es la más taquillera de los últimos 25 años. En ciatro meses reunió a casi 2.500.000 espectadores. Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella y Pablo Rago protagonizan un largometraje donde el policial, la crónica de época (Buenos Aires, 1974) y el romance se combinan para dar lugar a una historia como hace mucho no se veía en el cine argentino.





2009


29 de octubre


Mural de Siqueiros. Expropiación


“Ejercicio Plástico” fue realizado por el artista mexicano David Siqueiros, con la colaboración de los argentinos Castagnino, Berni, Enea y Spilimbergo. La obra había sido pintada en 1933 en la quinta del empresario periodístico Natalio Botana, entonces dueño del diario "Critica". Por ley 26.537 se declaró de utilidad pública y el Poder Ejecutivo Nacional tomó a su cargo el montaje y la exhibición



Más información sobre esta década:







Dimension Zelaznog

+ Artículos para leer

teleSURtv.net - Mundo

Europa Press - Internacional

La Izquierda Diario - Internacionales

Internacional - 20minutos

Ambito - Mundo

RT - Actualidad

Portada de Internacional | EL PAÍS

BBC Mundo - Noticias

Mundo | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com

CriptoNoticias – Bitcoin, blockchains y criptomonedas

Noticias en Cointelegraph.com

Noticias Blockchain

Análisis de mercado